Se conoce como lana a una fibra animal típica de ciertos animales caprinos (como la oveja) y camélidos (como la llama, la vicuña y la alpaca), obtenidos mediante un proceso llamado esquila. Dicha fibra es empleada en la industria textil como materia prima en la elaboración de prendas de diverso tipo.
En sus distintas versiones, la lana es una fibra gruesa y elástica, que retiene muy bien el calor ya que se trata de un aislante térmico. Por ende, protege del frío tanto a los animales de los que proviene, como a los usuarios de la ropa confeccionada con ella.
La lana se origina, como dijimos antes, a partir de la piel de animales vivos, quienes la producen para abrigarse y preservar el calor corporal.
Se produce en los folículos: estructuras internas de la piel del animal que penetran hondamente dentro de su dermis, vinculadas con las glándulas sebáceas y sudoríparas.
Dependiendo del ciclo vital del animal, la lana se genera a partir de ciertas etapas, pudiendo incluso variar en propiedades (y por ende, en calidad). Por ejemplo, la lana más valiosa de la oveja se produce entre sus 3 y 6 años de edad.
La lana es un tejido extensible, capaz de estirarse sin romperse, ya que sus fibras por lo general están plegadas entre sí. Pero es también elástica, de modo que tiende a preservar su forma, y es sumamente flexible.
Quizá su propiedad más interesante es su enorme capacidad de aislamiento térmico, dado que sus fibras, al no compactarse, mantienen un espacio de aire que funciona como aislante.
Además, es sumamente higroscópica en su lado interno, es decir, que puede absorber normalmente hasta un tercio de su peso en agua del ambiente en una atmósfera húmeda. Sin embargo, su secado es lento pues su costado exterior es hidrofóbico, de modo que retiene la humedad de la piel que protege y no la reseca, conservándole el calor.
Composición de la lana
La lana está compuesta mayormente por una proteína animal llamada queratina, la misma que en otras condiciones permite la formación de las uñas, pezuñas, plumas, pelo y cuernos en los animales y en el ser humano.
Es una macromolécula insoluble, resistente, que es segregada por células epidérmicas del animal, y por lo general está recubierta de sustancias cerosas y lipídicas como la lanolina.
Las lanas se pueden clasificar, en primera instancia, por el animal que las produce: lanas de llama, lanas de alpaca, lanas de oveja, etc. De todas, no obstante, la más empleada es la lana de oveja, la cual se clasifica usualmente en:
Lana Merino: Producida por las ovejas del mismo nombre, posee fibras cortas, muy finas, y arrugas. Se emplea en la fabricación de prendas finas, por lo que es mucho más valiosa.
Lana tejida: De longitud media y menos fina que la anterior, se la emplea en la fabricación de telas, tapicerías, alfombras y mantas, o a menudo en mezclas con Lana Merino o para telas cardadas.
Lana ordinaria:La obtenida de las ovejas ordinarias, que no han atravesado un proceso de selección. Es un tipo de lana largo, suave y con un gran espesor. Se emplea a menudo para fabricar almohadas, relleno de colchones y otros productos similares.
FIBRA DE BAMBÚ La fibra de bambú es una fibra natural extraída de la vara de la planta del bambú, Bambusoideae , que es una planta leñosa de la familia de las poáceas o gramíneas. Los fragmentos o hebras de fibra fibra natural del bambú sirve para fabricar productos como sábanas, toallas e incluso lencería o ropa interior. El material fibroso se encuentra en el tallo. El bambú está formado por un tubo interior rodeado por materiales leñosos, de donde se extraen las hilazas que pueden llegar a medir unos 50 cm de largo . Otros de los usos de los leña de bambúes son suministros rodeado por materiales leñosos, de donde se extraen las hilazas que pueden llegar a sanitarios como gasas, vendas, almohadillas o máscaras médicas. La celulosa del bambú también se utiliza para hacer textil relacionado con el baño como toallas, esteras, alfombras o cortinas de ducha. Alguna de sus característica...
ACABADOS TEXTILES Calandrado: El calandrado tiene como objetivo modificar la superficie del tejido mejorando el tacto y el brillo de la misma. La calandra, máquina utilizada para tal efecto, consta de dos o más cilindros utilizados para aplicar presión, temperatura y fricción a la tela. La calandra también puede ser utilizada para grabar patrones en la superficie del tejido (gofrado) o para procesos de laminación. Esmerilado: Utilizado para mejorar el tacto de las telas mediante unos cilindros recubiertos de un material abrasivo, se realiza en la esmiriladora. Perchado: Mediante este proceso se llevan los extremos de la fibra a la superficie, creando una capa de pelo. La percha (o perchadora) contiene cilindros recubiertos de agujas metálicas con ganchos para extraer el pelo. Tundido: Mediante una serie de cuchillas la tundosa corta las fibras que sobresalen del tejido a la altura deseada. Sanforizado: Proceso para reducir e...
LINO El lino es una fibra natural que se extrae del tallo de la planta del lino, conocida científicamente como Linum usitatissimum. Es una de las fibras más antiguas y más utilizadas en la historia de la humanidad. Este material es muy apreciado por su resistencia, durabilidad y capacidad para mantenerse fresco en climas cálidos. Además, la fibra de lino es biodegradable y tiene una huella de carbono relativamente baja en comparación con otras fibras textiles, lo que la convierte en una opción sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La tela de lino se utiliza en una variedad de productos, desde ropa y ropa de cama hasta toallas y manteles. La tela de Lino, sobresale por su versatilidad, comodidad, frescura y durabilidad. El lino es antialérgico, también posee propiedades antibacterianas. Es muy fuerte, tiene alta resistencia a la abrasión y al estiramiento. Además, el lino es antiestático. También se distingue por la alta absorción de humedad y transpirabilidad. La te...
Comentarios
Publicar un comentario