CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS - S3N2

CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS 


Las fibras textiles pueden ser de tres tipos: naturales, artificiales o sintéticas.


Fibras textiles de origen natural



Las fibras naturales representan el 40% de las fibras textiles utilizadas en el mundo y se encuentran en la naturaleza en forma de filamentos más o menos largos. Se les llama naturales porque provienen de animales y plantas.


Fibras de origen animal





Estas fibras se obtienen del bulbo de pelo de animales y de la secreción de los capullos de lepidópteros o ácaros, como la seda producida por el gusano de seda.


La primera especie, derivada de los pelos de animales, incluye fibras como la lana de oveja, alpaca, vicuña, cachemira y camello, que son los principales ejemplos de este tipo de fibra.


La segunda especie incluye la seda y el biso. La seda más conocida es la producida por la secreción glandular del gusano de seda en su estado larval, antes de su metamorfosis en crisálida y luego en mariposa. Las áreas donde la producción de seda alcanza su máxima difusión y calidad son China, Japón, India e Italia.



Fibras de origen vegetal


Estas fibras se obtienen de la celulosa de las plantas y pueden obtenerse de varias partes de la planta: de las semillas (como el algodón y el kapok), del tallo (lino, cáñamo, yute, ramio), de las venas de las hojas (rafia, sisal) y del fruto (coco).

De todas estas fibras, la más comúnmente utilizada es el algodón, que se obtiene de la pelusa que rodea las semillas de una planta de la familia Malvaceae.




Fibras textiles artificiales

Las fibras artificiales son creadas por el ser humano a partir de fibras naturales, generalmente celulosa, mediante simples transformaciones químicas. Estas transformaciones se realizan porque los polímeros en la naturaleza tienen una superficie irregular o una longitud insuficiente para convertirse en hilos largos.


El tejido más común en esta categoría es el rayón, un término utilizado para describir todos los hilos producidos a partir de derivados de la celulosa. Dependiendo del proceso químico utilizado, se pueden obtener diferentes tipos de hilos (viscosa, cupro, acetato, etc.).





Estas fibras, al ser artificiales, tienen varias ventajas: su diámetro puede alcanzar la finura y longitud deseadas, su brillo y opacidad pueden ser controlados, pueden teñirse en cualquier momento durante el procesamiento y tienen un mayor rendimiento debido a la ausencia de impurezas.


Fibras textiles de origen sintético



Las fibras sintéticas se obtienen a través de procesos de síntesis complejos utilizando materias primas que raramente se encuentran en la naturaleza. También se conocen como fibras artificiales.


Las fibras sintéticas representan el 55% de las fibras producidas para ropa y muebles, y se dividen en «familias» según la clasificación de los polímeros que las componen. Las principales fibras sintéticas son el nailon, las fibras de poliéster y las fibras acrílicas.


Se caracterizan por tener un bajo peso específico, lo que permite un alto rendimiento en los tejidos, termoplasticidad, repelencia al agua, facilidad de lavado y resistencia al desgaste. Por otro lado, las características negativas incluyen una baja estabilidad térmica, baja absorción de humedad, baja transpirabilidad y electricidad estática.


Además, debido a su repelencia al agua, son difíciles de teñir y requieren colorantes especiales.


En general, las fibras textiles suelen incluir materiales de fibra corta que no se hilan, sino que se adhieren juntos para formar una capa de cierto grosor y consistencia de tejido, como el fieltro.
















Fuente: AUDACES


https://youtu.be/SIcAzF8gkAw?si=yIluEVACxSssG82l








Comentarios

Entradas más populares de este blog

FIBRA TEXTIL DE BAMBÚ - S8N4

PROCESOS DE ACABADOS TEXTILES - S7N3

FIBRA TEXTIL - LINO - S6N1